PLAN FINANCIERO
PLAN FINANCIERO
1. Qué es un plan financiero
El plan financiero o plan económico financiero es la herramienta que has de utilizar en tu empresa para analizar toda la información económica sobre tu proyecto empresarial.
Un plan financiero te ayuda a responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuánto dinero necesitas?
- ¿Cómo conseguir financiación?
- ¿Cuánto vas a vender?
- ¿Cuáles son tus costes?
1.1 Definición de plan financiero
Un plan financiero es el documento que recoge toda la información económica de tu plan de negocio para estudiar su viabilidad a corto, medio y largo plazo.
1.2 Plan financiero de una empresa
El plan financiero es el documento que recoge la planificación de la actividad económica y financiera de tu empresa, la cual es muy necesaria en todas sus etapas:
- Creación: para su puesta en marcha.
- Crecimiento: para aportar recursos.
- Madurez: para consolidar el crecimiento.
- Declive: para su recuperación.
1.3 Plan financiero para emprendedores
El plan financiero es el documento que resultará de gran ayuda a todos los emprendedores, para evitar el fracaso empresarial de sus proyectos, evitando la pérdida de dinero y tiempo en el proceso de inicio.
Un emprendedor tiene más problemas para obtener financiación, por ello es tan importante tener una buena planificación financiera, para saber cuánto dinero va a necesitar en los próximos meses, haciendo seguimiento de su presupuesto de ventas y de su presupuesto de tesorería.
1.4 Para qué sirve un plan financiero
El plan financiero organiza el día a día de tu empresa, al recoger:
- Los objetivos que hayas definido para tu empresa.
- Las estrategias que has trazado para alcanzar los objetivos.
- Los recursos necesarios para desarrollar tus estrategias.
- Cuáles serán sus fuentes de financiación que utilizarás para conseguir los recursos financieros.
1.5 Características de un plan financiero
Las características de un plan financiero son las siguientes:
- Imagen fiel de la empresa, para esto la contabilidad de tu empresa ha de ser real y estar actualizada, si no es así, no te será útil.
- Realista y alcanzable con un orden lógico para su puesta en marcha.
- Sencillo y fácil de seguir y utilizar.
1.6 Fases de un plan financiero
Las fases para hacer un plan financiero son los pasos que debes dar para su elaboración.
1.6.1 Análisis económico financiero
En primer lugar, debes analizar tu contabilidad, analizando que sea correcta y fiel a la situación de tu empresa, además de estar actualizada.
1.6.2 Elaboración de presupuestos
En segundo lugar, tienes que elaborar los presupuestos de venta, tesorería e inversión.
Aunque te parezca complicado no lo es, tan solo tienes que hacer una hoja Excel recogiendo los objetivos que te hayas fijado para este año y sucesivos.
1.6.3 Búsqueda y gestión de financiación
En último lugar, necesitas buscar financiación para soportar tu plan de negocio y gestionar de forma eficiente los recursos financieros que disponga tu empresa.
2. ¿Cómo hacer un plan financiero paso a paso?
El primer paso que debes dar para elaborar el plan financiero de tu empresa es conocer cuáles son tus costes. ¡Es fundamental!
Tienes que conocer muy bien cuáles son tus costes fijos y cuáles son tus costes variables:
- Costes fijos: son aquellos costes que haces frente vendas o no vendas. Son independientes de las unidades de tu producto o servicio
Por ejemplo: el alquiler de una oficina o nave industrial.
- Costes variables: son aquellos costes que haces frente al vender tu producto o servicio. Tienen relación directa con el número de unidades vendidas.
Por ejemplo: la materia prima que utilizas para su fabricación.
Una vez tengas claro cuáles son tus costes, es fundamental que calcules el punto de equilibrio o punto muerto
Punto de Equilibrio o punto muerto:
Es el nivel de ventas que aporta a tu empresa un beneficio cero, es decir, tus ingresos totales son iguales a tus costes totales.
El punto muerto te dice cuántas unidades de tu producto/servicio tienes que vender para no perder dinero.
Para conocer la viabilidad de tu proyecto es importante que conozcas la cifra de ventas que de tu punto muerto. Pues, a partir del punto muerto es cuando empiezas a ganar dinero o dejas de tener pérdidas.
A continuación, vas a leer en detalle cómo tú puedes hacer tu propio plan financiero.
2.1 Análisis económico financiero del plan financiero
Para hacer el análisis económico financiero de tu empresa es muy práctico y útilcombinar el método del análisis vertical con el método del análisis horizontal.
2.1.1 Método de análisis vertical
Este método tiene el objetivo de conocer el peso de cada una de las partidas sobre el total y poder tomar medidas al respecto.
Tomarás como base 100 el total y harás una sencilla regla de tres para cada una de las partidas.
2.1.2 Método de análisis horizontal
Este método tiene el objetivo de ver la evolución de distintas partidas entre varios periodos. Cuáles han crecido, decrecido o se mantienen estables.
En este caso el análisis se hace entre varios ejercicios, por ejemplo, comparar balance de situación y cuenta de resultados del ejercicio 2018 con los del ejercicio 2017.
2.2 Elaboración de presupuestos del plan financiero
Una vez tienes analizada tu contabilidad, ya sabes dónde estás y cuál ha sido tu pasado. Ahora es el momento de trabajar tu futuro.
Para ello, vas a elaborar los presupuestos de tu empresa para los próximos años. Es el momento de revisar los objetivos que hayas definido en tu plan estratégico.
Los presupuestos son estimaciones, no te preocupes si no aciertas, lo importante es que fijes un objetivo a tu empresa y analices los resultados.
Te sorprenderá ver cómo conseguirás mucho más de lo que pensabas.
2.2.1 Presupuesto de ventas
Consiste hacer una tabla Excel con la proyección mes a mes de tu cuenta de resultados. La cifra de ventas será la que tú hayas decidido obtener como objetivo en los próximos años, al igual que los gastos, los cuales estimarás en función del crecimiento de tus ventas.
El presupuesto calculará automáticamente la estimación de tu beneficio en los próximos ejercicios.
Este presupuesto lo harás en una hoja Excel proyectando tu cuenta de resultados a varios ejercicios.
2.2.2 Presupuesto de tesorería
Este presupuesto lo harás en una hoja Excel proyectando tu balance a varios ejercicios, teniendo en cuenta tu periodo medio de pago y tu periodo medio de cobro, es decir, los cobros y pagos.
Tienes que tener en cuenta cuando cobras y cuando pagas, es decir, si a tus proveedores les pagas a 90 días, aunque compres hoy, no tienes que pagar hasta dentro de 3 meses, por tanto, lo anotarás 3 meses más tarde.
Igual sucede con tus clientes, si cobras a 60 días, aunque vendas hoy, no cobrarás hasta dentro de 2 meses, por tanto, lo anotarás 2 meses más tarde.
No necesitas hacer fórmulas financieras complicadas
2.2.3 Presupuesto de inversión
Para hacer el presupuesto de inversión necesitas tener calculada tu capacidad máxima de producción.
Debes conocer cuál es el número máximo de unidades de producto o servicio que puedes vender, con tu estructura productiva actual.
De este modo, sabrá cuándo tienes que realizar una mejora o ampliación en tus instalaciones o maquinaria, para poder cumplir con tus objetivos de ventas.
Y para ello, necesitarás financiación, la cual has de conseguir con antelación.
Este presupuesto lo harás en una hoja Excel proyectando tu balance a varios ejercicios.
2.3 Búsqueda y gestión de financiación
Una vez tengas el análisis económico financiero y los presupuestos elaborados, es el momento de ir a buscar financiación. Tienes toda la información que pueda necesitar un tercero para apoyar financieramente a tu empresa.
Los bancos no son la única fuente de financiación para tu empresa, hay muchas más como son las siguientes:
- Aportación de los socios.
- Socios capitalistas.
- FFF – Friend & Family.
- Sector bancario.
- Financiación pública.
- Subvenciones.
- Concursos y premios.
- Bussiness angels.
- Capital riesgo.
- Crowdlending.
- Crowdfunding.
- Crowdsourcing.
Cada una de estas fuentes de financiación tiene sus características, según la actividad de tu empresa podrás acudir a unas u a otras.
Aquí tienes cuatros consejos a tener en cuenta antes de ir a solicitar financiación:
- Un destino: Tienes que tener destino claro para solicitar financiación y qué objetivo pretendes conseguir con ella: ¿Para qué quieres el dinero?
- Capacidad de pago: Ten claro cómo vas a pagar tu deuda, porque te van a preguntar: ¿Cuánto puedes pagar al mes? o ¿Puedes devolver el dinero prestado?
- Ten varios proveedores financieros: Buscas financiación en varios bancos al mismo tiempo, así tendrás más información para negociar tus condiciones o repartir el importe de la financiación a solicitar entre ellos y pruebas distintas formas de trabajar.
- Solicita financiación pública: La financiación pública es una fuente de financiación poco conocida, y es una pena, pues tiene ventajas respecto a la financiación bancaria.
Financiación pública existe a nivel nacional y a nivel autonómico, infórmate sobre ella.
3. Ejemplos de plan financiero
A continuación vas a ver un ejemplo para hacer los presupuestos de tu empresa, las tablas que trabajarás son la cuenta de resultados y el balance.
3.1 Ejemplo presupuesto de ventas
Para hacer el presupuesto de ventas utilizarás la cuenta de resultados.
Esta tabla la harás para los doce meses del año y a su vez una proyección anual de 5 años.
En este ejemplo tienes tres meses, por temas de espacio y sencillez. Cómo has de rellenarla:
- Las celdas amarillas son los datos de ventas que tienes que estimar. Son los objetivos de ventas que te hayas propuesto conseguir.
- Los costes variables están en color verde, por tanto, son un porcentaje de las ventas estimadas.
- Los costes fijos están en color rojo, por tanto, se repiten los importes todos los meses.
3.2 Ejemplo presupuesto de tesorería
Para hacer el presupuesto de tesorería utilizarás la cuenta de resultados, añadiendo los flujos de caja, es decir, las entradas y salidas de recursos financieros que hayas recibido (externas o internas).
Esta tabla la harás para los doce meses del año y a su vez una proyección anual de 5 años.
En este ejemplo tienes tres meses, por temas de espacio y sencillez. Cómo has de rellenarla:
- La celda amarilla es tu saldo de tesorería actual, a partir de ahí, a proyectar datos basándote en el presupuesto de ventas realizado en el ejemplo anterior.
- Añade si has recibido dinero de un préstamo o de aportación de los socios, así como si hay salidas por realizar inversiones o pago de cuotas de préstamos.
3.3 Ejemplo presupuesto de inversión
Para hacer el presupuesto de inversión utilizarás el balance. Esta tabla es la más sencilla, con una proyección anual de 5 años.
Estima las inversiones que tendrás que realizar y cómo las vas a financiar.
4. Ventajas de hacer un plan financiero
Las ventajas de tener hecho el plan financiero en tu empresa, es garantizar la viabilidad de tu empresa, pues ayuda a tener:
- Análisis económico financiero: control e información de tu contabilidad.
- Presupuesto de ventas: Una proyección de ventas y beneficios a largo plazo.
- Presupuesto de tesorería: Liquidez para soportar tu proyección de ventas.
- Presupuesto de inversión: Proyección de ampliaciones y mejoras a realizar a largo plazo.
- Gestión de tu pool bancario: plan de búsqueda de financiación anual, para no tener problemas financieros.
5. ¿Cuándo hacer un plan financiero?
¡Ahora!
El plan financiero es de gran ayuda para todas las empresas y emprendedores.
Es un análisis de viabilidad del plan de negocio, evitando el fracaso empresarial antes de despilfarrar de dinero y tiempo.
Hacer el plan financiero de tu empresa no depende de si necesitas más o menos dinero, sino de cómo utilizar de forma eficiente los recursos que dispones.
6. Conclusiones
El objetivo de un plan financiero es valorar la viabilidad económica de tu empresa.
Tu empresa necesita un equilibrio entre sus ingresos y gastos, de ahí que sea tan importante elaborar tu plan financiero.
El plan financiero sirve para conocer los ingresos, costes, beneficios y rentabilidad de tu negocio, así como la gestión eficiente de tus recursos financieros y acciones a llevar a cabo para conseguir más financiación.
El plan financiero suele ser más utilizado en los planes de expansión, consolidación y nuevos proyectos emprendedores.
Me encantará leer tu opinión sobre este artículo, cuéntame que te ha parecido…
Comentarios
Publicar un comentario